domingo, 27 de septiembre de 2009

LA DAMA DE SHALOTT

LA DAMA DE SHALOTT ES VERDADERAMENTE UNA OBRA DE ARTE, POR ELLO SE ENCUENTRA EN LONDRES.
JOHN WILLIAM WATERHOUSE ES UN ARTISTA YA QUE APLICO TODOS SUS SENTIDOS AL REALIZAR ESTA PINTURA LA CUAL AL ESCUCHAR LA DESCRIPCION Y VER LA IMAGEN CADA VEZ MAS A DETALLE SE VA DANDO UNO CUENTA DE QUE CADA COSA POR INSIGNIFICANTE QUE PARESCA AL CONOCER SU RAZON DE SER TE DAS CUENTA QUE CADA DETALLE ESTA SIMPLEMENTE PENSADO Y HECHO TAL CUAL LA HISTORIA NOS LO DICE, EL ROSTRO EXPRESA LA DESESPERACION, AMOR, Y MIL SENTIMIENTOS QUE TIENE AL NO SABER REALMENTE QUE ES LO QUE ESTA PASANDO, SI LA MALDICION LE PERMITIRA LLEGAR A SU AMOR, O REALMENTE LO PODRA VOLVER A VER DE NUEVO SIN EMBARGO COMO LA HISTORIA NOS LO DICE ELLA, EN LO QUE VA NAVEGANDO SU SANGRE SE VA HELANDO Y SUS OJOS OSCURECIENDO, Y TAL  CUAL LO PODEMOS VER TAMBIEN EN LOS EFECTOS DE LA PINTURA QUE TODO LO QUE VA QUEDANDO ATRAS DE LA DAMA SE VA OSCURECIENDO, PERDIENDO VIDA...
ME GUSTO MUCHISIMO LA PINTURA ES MUY BONITA DESDE LAS TELAS QUE ESTAN PERFECTAMENTE MOSTRADAS A LA ORILLA DEL BOTE, HASTA SU ELEGANTE VESTIDO BLANCO, LA MEZCLA DE COLORES Y MATICES QUE LE DA ES IMPRESIONANTE COMO DE UN EXTREMO PUEDES VER DE QUE FORMA SE PUEDE VER TODO MURIENDO, COMO SI FUERA EXTINGUIENDOSE, LA VIDA, LOS COLORES, LOS SENTIDOS, TODO... Y POR OTRA PARTE ESE LADO LLENO DE COLOR, DE VIDA, DE ESPERANZA, ME PUEDO QUEDAR VIENDO LA IMAGEN Y DESCRIBIR MUCHISIMAS COSAS MAS. PERO EN SI REALMENTE BRILLANTE.

ACTIVIDAD 11 APRECIACION MUSICAL

AL ESCUCHAR  LA MELODIA JUCIDII SIGNUM, EN MI CUARTO POR LA NOCHE YA RELAJADA SIN NINGUN RUIDO O INTERRUPCION SIMPLEMENTE ENFOCANDOME EN LO QUE ESCUCHABA, PENSABA Y SENTIA, POR LO QUE PUEDO DECIR QUE AL COMIENZO INMEDIATAMENTE RECORDE MIS VISITAS A LA IGLESIA QUE SOLIA ASISTIR  EN EL DF, LA DE NUESTRA SEÑORA DE LIBANO, LA CUAL ES MARONITA, ME ENCANTABA IR LOS DOMINGOS YA QUE ME HACIA SENTIR UNA PAZ INTERIOR Y ME SENTIA COMO EN CASA, AL ESCUCHAR ESTE CANTO A MI PARECER MUY BELLO, ME CAUSO CIERTA SIMILITUD CON LOS CANTOS QUE SE HACIAN AHI, CON VOCES EXTRAORDINARIAS DEL GRUPO DE LA IGLESIA, IMAGINE LA IMAGEN DE SAN CHARBEL EL CUAL SIEMPRE ESTABA SATURADO DE LISTONES POR DONDE QUIERA A TODO MUNDO CON UNA ENERGIA TAN PURA QUE EN VERDAD ME RELAJE, SENTI COMO SI POR UN MOMENTO REALMENTE ESTUVIERA AHI EN MISA, LA VOZ DE LA PERSONA QUE CANTA ES MUY BELLA POR LO QUE NO TE CANSAS DE ESCUCHAR LA MELODIA, EN OCASIONES TAMBIEN VINIERON A MI MENTE CANTOS GREGORIANOS YA QUE ANTES LLEGABA A ESCUCHARLOS MUCHO CON MI FAMILIA EN MEXICO YA QUE NOS RELAJABA MUCHO PONERLO DE FONDO MIENTRAS NOS ENCONTRABAMOS EN CASA, POR LO QUE ME VINO A LA MENTE VOLVER A ESCUCHAR DE VEZ EN CUANDO ESTA MUSICA AL REALIZAR TAREAS, O SIMPLEMENTE EN MOMENTOS QUE TENGA PARA ESTAR TRANQUILA EN CASA.

COMENTARIOS DESPUES DE LEER HISTORIA DE TRISTAN E ISOLDA


DESPUES DE LEER LA HISTORIA DE TRISTAN E ISOLDA, REALMENTE QUEDE CON CIERTA NOSTALGIA YA QUE ME INVOLUCRE MUCHO EN LA HISTORIA YA QUE AL IRLA LEYENDO Y DANDOME CUENTA DE LO DIFICIL QUE HABIA INICIADO TRISTAN SU VIDA ME CAUSO CIERTA CONMOCION, PERO LO MAS SORPRENDENTE ES VER LA MANERA EN LA QUE EL FUE VIVIENDO LOS SUCESOS QUE LO LLEVARON HASTA SU INESPERADA MUERTE, YA QUE NO NO ME ESPERABA QUE EL FUERA A TERMINAR ASI, DESPUES DE LA VEZ Q ISOLDA LO LOGRO CURAR YO CREI QUE ELLOS LUCHARIAN POR SU AMOR SIN EMBARGO CREO QUE LA SOCIEDAD DE AQUEL ENTONCES ERA MAS CERRADA Y EL PRINCIPALMENTE TENIA COMO OBJETIVO VENGAR LA MUERTE DE SU PADRE.
SIENTO QUE SUFRIERON MUCHO LOS DOS YA QUE LA VIDA LES DIO MUCHOS GOLPES Y FUE MUCHO EL AMOR QUE SE TENIAN Y NO ME GUSTO QUE NO PUDIERAN TERMINAR JUNTOS, BUENO...EN CIERTA MANERA SI TERMINARON JUNTOS DE POR VIDA...YA QUE TRISTAN FUE HERIDO POR SEGUNDA VEZ, Y ESTE AL NO QUERER RECURRIR A ISOLDA PARA SANARSE, EL ESTABA MUY GRAVE Y PENSO QUE ISOLDA NO LO AMABA TANTO COMO EL, PERO JAMAS IMAGINO QUE EL AMOR DE LOS DOS ERA IGUAL DE GRANDE Y QUE ELLA SI QUERIA ESTAR CON EL, ISOLDA AL IRLO A BUSCAR EL YA HABIA FALLECIDO Y TRISTAN YA NO PUDO VER QUE SU AMADA IBA EN BUSCA DE EL, ELLA AL VERLO SIN VIDA LO ABRAZO, DIO UN SUSPIRO Y MURIO JUNTO A EL. DE DONDE TRISTAN E ISOLDA FUERON ENTERRADOS NACE SIEMPRE UNA ROSA Y UN VID LO CUAL DEMUESTRA QUE SU AMOR SIGUE VIVO EN ELLOS TANTO EN VIDA COMO EN MUERTE.

LA HISTORIA ME GUSTO MUCHO, ME CAUSA CIERTA TRISTEZA YA QUE ES DE LAS COSAS QUE NOS PARECEN INJUSTAS, AL MENOS A MI PERSPECTIVA, YA QUE SI AL MENOS HUBIERAN DISFRUTADO INTENSAMENTE ESE AMOR HABRIA UNA JUSTIFICACION ANTE ESE TRAGICO FINAL, MAS SIN EMBARGO LA HISTORIA ESTA MUY BIEN LLEVADA Y ME IMAGINE LOS HECHOS DE TAL MANERA QUE YO CREO POR ESO TERMINE UN POCO TRISTE. PERO ME GUSTO HABER CONOCIDO ESTA HISTORIA YA QUE NO LA CONOCIA :)

miércoles, 23 de septiembre de 2009

TRISTAN E ISOLDA



ESTOS PERSONAJES DE LA ERA MEDIEVAL, LLAMADOS TRISTAN E ISOLDA, LOS VEMOS REPRESENTADOS EN ESTA IMAGEN CONVERSANDO EN UNA BANCA EN LA CUAL AL VERLOS EN ESTE LUGAR, SIENTO QUE ESTA TRISTAN PLATICANDO CON ISOLDA DE UNA MANERA QUE NO LE QUITA LA VISTA YA QUE TAL VEZ ELLA A LO QUE YO OBSERVO ESTA UN POCO DESILUSIONADA O TRISTE, SE MUESTRA ELLA EN SU LENGUAJE CORPORAL COMO AFLIGIDA YA QUE TIENE CRUZADAS LAS PIERNAS Y TAMBIEN LAS MANOS ENTRELAZADAS ENTRE SI, ESTO PARA MI DEMUESTRA FALTA DE INTERES A LO QUE EL ESTA DICIENDO O TAL VEZ FALTA DE CONVENCIMIENTO A LO QUE ESCUCHA, EL SOSTIENE UN ARPA LA CUAL TAL VEZ EN LA QUE EL LLEGA A PLASMAR SUS EMOCIONES, EL FONDO ES OSCURO POR LO QUE PARECE QUE ESTAN EN MEDIO DE LA NOCHE, Y SE PUEDE VER TAMBIEN, QUE UNA PERSONA ESTA DETRAS DE UN PILAR ESCUCHANDO P´ROBOLAMENTE LA CONVERSACION Y CON LA MANO EN LA BARBILLA YA QUE TAL VEZ ESTA SORPRENDIDO O PENSATIVO DE LO QUE EESTA PRESENCIANDO, SUS VESTIMENTAS SON ELEGANTES Y CLASICOS DE LA EPOCA MEDIEVAL, DE LA NOBLEZA O CLASE ALTA SE PODRIA DECIR, AL VER TODO ESTE CONJUNTO DE DESCRIPCIONES PERSONALES Y ANALIZARLOS MINUSIOSAMENTE ME CAUSA CIERTO ROMANTISISMO, CON UN POCO DE TRISTEZA Y DISCORDIAS.

sábado, 19 de septiembre de 2009

El niño Jesús se nota como afligido ante la vista de los angéles que le muestran los instrumentos de la pasión, se nota una de sus sandalias a punto de caer tal vez por que a corrido hacia los brazos de su madre.
María lo sostiene de una forma protectora y amorosa, aunque en el fondo su cara expresa dolor y preocupación, no solo de ella si no también de los sufrimientos de su hijo.
El fondo amarillo expresa el cielo en donde Jesús y María están ahora.
El manto azul oscuro de la Virgen es el que usaban las madres en Palestina, y su túnica roja que era lo que llevaban las vírgenes en la época de Cristo.
El niño Jesús en su rostro tiene temor por lo que aprieta con sus manitas la mano derecha de su madre. Jesús viste como solían hacerlo en la antiguedad los nobles y los filósofos: túnica ceñida por un cinturón y manto hechado al hombro.

ACTIVIDAD 10. QUE ES UN ICONO BIZANTINO? // DESCRIPCION ICONOGRAFICA

ARTE BIZANTINO

 ICONOS

 Los bizantinos, antiguamente, designaban con la palabra icono a toda representación de Cristo, la Virgen, un santo, un acontecimiento de la historia Sagrada representación que podía ser pintada o esculpida, móvil o monumental. Pero la Iglesia ortodoxa moderna aplica con preferencia este término a las pinturas de caballete, y es el sentido que se le da hoy tanto en la arqueología como en la historia del arte. 

El icono bizantino es, por consiguiente, una pintura sacra sobre una estructura portátil, de madera o metal, cualquiera que sea la técnica de la pintura: colores colocados sobre una preparación de enyesado, cubos de mosaicos, esmaltes...La inclusión de los iconos en esmalte dentro de las artes industriales ha impedido tradicionalmente concederles su justa importancia en este terreno artístico, aunque se sabe que a partir de los siglos XI y XII fueron bastante numerosos en las iglesias bizantinas.

 Valga como ejemplo la célebre imagen de San Miguel, que hoy se conserva en Venecia, donde los adornos de filigrana y los esmaltes contribuyen a lograr un maravilloso efecto sinfónico de conjunto.También se utilizó la técnica de los mosaicos, y no hay duda de que la más generalizada, a partir del siglo X, fue la denominada al temple (o tempera al huevo, en la que se usa la clara de huevo como una emulsión para lograr un mayor densidad del color).

El soporte era siempre una tabla, o panel, que se tomaba de la masa del tronco cerca de su centro y siguiendo el sentido longitudinal de la fibra. Sobre esta tabla, que se pulía de modo que quedaba ligeramente cóncava, se pegaba una tela gruesa que, a su vez, se recubría de yeso con la finalidad de preservar a la pintura de ser embebida por la madera. Preparada así la tabla normalmente de tilo, el pintor, con un punzón o buril, trasponía el dibujo partiendo de un esbozo o modelo; e inmediatamente pasaba a la aplicación de sus colores empezando por los fondos. El básico y fundamental era siempre el oro asociado al cielo; junto a él, el ocre, que expresaba lo terreno, el azul vinculado a lo infinito y el rojo, que proyectaba el fuego del Verbo Divino. Una vez pintado el icono, se bañaba con una capa de lino, que contribuía no sólo a realzar los colores, sino también a dar más consistencia a la pintura.

El icono en su origen, señala Ernest Ros, fue un simple recuerdo, la imagen de una persona que por su testimonio de vida cristiana era merecedora de recuerdo. este retrato se colocaba, por lo general, sobre un sepulcro, con el fin de perpetuar su memoria, al igual que ocurría en el mundo funerario greco−egipcio, y de manera que el peregrino pudiera contemplar la figura ejemplar del que había triunfado testimoniando su fe. Pronto circularon retratos de la Virgen y de Cristo, considerados por la tradición como auténticos y atribuidos a san Lucas. Ya en el S. VI, los iconos pasaron a convertirseen objetos de culto, como lo eran las reliquias a las que aparecían asociados, transformándose en algo operativo. Adquirieron un valor místico.

Así se hicieron presentes en todas las partes del Imperio y en todos los ámbitos sociales, en iglesias, casas particulares o lugares públicos,. Incluso podían llevarse colgados al cuello, cuando eran muy pequeños y metálicos. Se rezaba ante ellos y se les utilizaba como objetos profilácticos. por eso el emperador Heraclio puso imágenes de la Virgen en los mástiles de sus barcos. Este culto idolátrico llegaría al paroxismo en el ambiente catastrófico del S.VII, en el momento en el que el enemigo -eslavos, árabes−, pone cerco a la propia Constantinopla y reduce el Imperio a la mitad.

Nace entonces la inagotable leyenda de los iconos que hablan, lloran, hacen milagros, atraviesan el mar, vuelan por los aires, aparecen en sueños y se hacen descubrir en lugares de Teofanía. Todavía en 1453, un venerado icono de la Virgen era expuesto en los puntos más vulnerables de la ciudad al objeto de evitar su toma por los turcos. Las luchas iconoclastas purificarían la función y significado del icono al precisar que si estaba pintado correctamente, es decir, si reproducía modelos cuya autenticidad esta garantizada por la tradición, el icono se convierte en reflejo de un prototipo divino, y participa de su santidad.

El icono es el espejo en el que se refleja el mundo visible: es existencialmente idéntico a su modelo, a pesar de ser diferente en su esencia. Venerar un icono es identificarse con él y recibir su gracia. Sobre esta doctrina se construirá el sistema clásico de la pintura bizantina. Los iconos bizantinos sobre madera pintada de los primeros siglos son escasos, debido a que resisten mal las injurias del tiempo y a las luchas iconoclastas, habiéndose conservado en mayor medida aquellos que proceden de la época de los Paleólogos y de la Turcocracia.

Los iconos más antiguos que nos han llegado son raros y poco accesibles; son, en gran parte, obras aisladas salidas de talleres palestinos o egipcios −la mayoría proceden del Sinaí−, y tanto por la época −Siglos V−VI−, como por la técnica usada −encáustica− aparecen sometidos a la estética circundante. Son particularmente abundantes en los siglos XIV y XV, y en ellos hay una cierta propensión a lo narrativo, superando de este modo el hieratismo de períodos anteriores, introduciéndose arquitecturas fantásticas y románticos paisajes rocosos. Los iconos y el desarrollo del iconostasio, tabique revestido de iconos que aísla el santuario de la nave de la iglesia en la línea de las exigencias del rito ortodoxo, marcan el nacimiento de una escuela original, caracterizada por la sencillez de composición, necesaria para que las tablas resultasen legibles desde la altura a la que estaban colocadas, el idealismo de las expresiones, que ennoblece incluso las obras más mediocres y traslada a sus figuras del lugar y el tiempo, el sentido del ritmo, que equilibra armoniosamente los distintos elementos que intervienen en el cuadro, y en el uso de un colorido vigoroso y placentero, donde se afirma el sentido del color y el gusto por las luces vivas que han caracterizado siempre al arte ruso.

Bibliografía:

http://www.imperiobizantino.com/arte_bizantino.html

http://www.cnice.mecd.es/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/arte/arte/x−media/medi−enl.htm

 

domingo, 13 de septiembre de 2009

Que siento al pronunciar la palabra patria?

Al escuchar la palabra Patria me hace saber quien soy, hacia donde voy y por que estoy aqui, por que lo digo, ya que nuestros antepasados son nuestra Patria asi como lo que nos rodea ahora es parte de nosotros, cada persona, cada hogar cada rincón del mundo forma una patria propia, generalizada tal vez por la sociedad pero uníca en el pensar de cada persona y es lo que nos impulsa o nos lleva a creer en nuestros ideales o luchar o limitarnos por nuestros anhelos, y que tanto podemos descubrir como ser humanos de ser capacez de realizar cosas que nos pueden llevar a ser heroes, como lo fueron muchos personajes del pasado que por Amor a su lugar natal, por defender sus ideales o pensamientos dieron hasta su vida para que su Patria pudiera siempre estar en alto, el amor por la Patria es algo que no se puede ver o medir, simplemente lo llevamos en la sangre, como nos comenta el Autor Arnulfo Herrera, la patria no es un hecho de llevar a cabo ceremonias los Lunes en las escuelas, ya que al igual que el lo veo con nuestros políticos en turno ya que con la palabra Patria ellos haen ¨jurar¨ llevar a cabo todas aquellas promesas durante el peridodo que les toque gobernar esa Patria.
Actualmente hemos escuchado decir debemos enaltecer nuestra Patria, pero realmnete que nos muestran despues de esta frase, que por enaltecer la Patria debemos pagar impuestos hasta por nuestro uso de suelo? acaso la ¨Patria¨ que dicen nos ayudo a constriur nuestro Patrimonio, no  es asi sin embargo es el otro lado de la moneda que uno se juega al escuchar la palabra Patria ya que política e ideologicamente es objeto de diversas interpretaciones asi como de uso propagandístico.
A pesar de todo jamas sdejara de existir la patria, tal ves no la hemos lelvado a cabo como se debiera pero como dije anteroriormente cada quien actua y realiza para su vida y la sociedad conforme a sus valores y creencias lo permitan.
Otro ejemplo de lo mal ejemplificada que esta la palabra Patria en el mundo politico es ahora en Septiembre mes de la Patria se le suele decir, pero de que Patria hablan? del pozole, los articulos que venden para el 15 de septiembre, los antojitos, el Grito del Presidentente de la Republica asi como de los Gobernadores, no es más que consumismo actualmente lo que le importa al Gobierno ya que es cuando se refleja la demanda de productos que dejan grandes cantidades de ganacias a ellos, cuando uno por creer que gritan VIVA MEXICO realmente lleguemos a hacer un país en donde realmente fuera verdad esa frase y se reflejara en una estabilidad sin embargo el poder de manejar y dejar en alto nuestra Patria no queda mas que en tarea de cada uno de nosotros, los demas no importaran si nosotros estamos orgullosos de nuestras raíces, lo reflejaremos y por lo tanto sin decir nada podriamos atraer a mas personas ante este bello sentimiento de amor por MEXICO en mi caso. :) 

Este poema (del Autor Manuel Acuña) al estar buscando lecturas relacionadas con la Patria lo lei y me agrado, fue recitado por primera vez por una niña en Tacubaya de los Mártires el 11 de septiembre de 1873.

Ante el recuerdo bendito
de aquella noche sagrada
en que la patria alherrojada
rompió al fin su esclavitud;
ante la dulce memoria
de aquella hora y de aquel día,
yo siento que en el alma mía
canta algo como un laúd.

Yo siento que brota en flores
el huerto de mi ternura,
que tiembla entre su espesura
la estrofa de una canción;
y al sonoroso y ardiente
murmurar de cada nota,
siendo algo grande que brota
dentro de mi corazón.

¡Bendita noche de gloria
que así mi espíritu agitas,
bendita entre benditas
noche de la libertad!
Hora del triunfo en que el pueblo
vio al fin en su omnipotencia,
al sol de la independencia
rompiendo la oscuridad.

Yo te amo… y al acercarme
ante este altar de victoria
donde la patria y la historia
contemplan nuestro placer,
yo vengo a unir al tributo
que en darte el pueblo se afana
mi canto de mexicana,
mi corazón de mujer.

sábado, 5 de septiembre de 2009

ACTIVIDAD 6

MISS HICE EL CUADRO SINOPTICO EN WORD EL CUAL LE MANDARE A SU CORREO YA QUE NO PUEDO SUBIRLO AL BLOG. GRACIAS POR SU COMPRENSION.

ACTIVIDAD 5 IMAGEN DE PERSONAJE MITOLOGICO

EN LA IMAGEN PODEMOS OBSERVAR A POSEIDON EL DIOS DEL MAR, SOSTENIENDO UN TRIDENTE PARA PESCAR CON EL CUAL SE LE ASOCIA, ANTE LA VISTA DE INTRUSOS EN SUS AGUAS LAS CUALES EL REINABA, AL FONDO PODEMOS VER SU PALACIO EN EL CUAL SE DICE VIVIA EN EL FONDO DEL OCEANO HECHO DE CORAL Y GEMAS, PODEMOS VERLO REACCIONAR CON IRA ANTE LA INTROMISION EN SUS DOMINIOS. AUNQUE TAMBIEN FUE CONOCIDO COMO SALVADOR DE BARCOS.
AUNQUE UN DIA ESTO ACABO Y OCASIONO UN TERREMOTO EN EL MAR EL CUAL TERMINO CON TODO.

El arte representa a Poseidón como una figura barbada y majestuosa que sostiene un tridente y a menudo aparece acompañado por un delfín, o bien montado en un carro tirado por briosos seres marinos. Cada dos años, los Juegos Ístmicos, en los que había carreras de caballos y de carros, se celebraban en su honor en Corinto. Los romanos identificaban a Poseidón con su dios del mar, Neptuno.

ACTIVIDAD 5. GRECIA Y ROMA

1. ¿Qué tipo de hechos se narran en los dos textos?
2. ¿Qué tipo de personajes encontramos en cada uno de los textos?
3 . ¿En qué espacio y en que tiempo se desarrollan los acontecimientos narrados en ambos textos?
4. ¿Qué relación hay entre uno y otro texto?
5. ¿De dónde vino el pueblo que fundó la ciudad de Roma?

1. EN LA PRIMER LECTURA NARRAN EL FALLIDO ATACA DE TROYA, Y ANTE ELLO EL RENACIMIENTO DE UNA NUEVA CIUDAD, CON LA NUEVA RAZA LATINA ESTO ANTE LAS DESICIONES DE LA REINA, PARA ESTA NUEVA CIUDAD QUE SERIA ROMA.
EN LA SEGUNDA NARRACION VEMOS LA DEVASTACION DE ATENAS DEBIDO A UNA GRAN EPIDEMIA EN TODA LA CIUDAD EN LA QUE ENTRARON EN PANICO YA QUE LOS SINTOMAS LES IMPEDIAN REALIZAR SUS LABORES E INCLUSO SALIR DE SU CIUDAD. FUE UNA DE LAS MAS GRANDES CRISIS QUE SUFRIO ATENAS.

2. EL POETA VIRGILIO,TROYANOS, GRIEGOS, REYES, REINAS, DIOSAS. EN EL SEGUNDO ESPARTANOS, ATENIENSES, FILOSOFOS.

3. en 390 a 450 A.C. ITALIA, GRECIA, CARTAGO, ATENAS.

4. LA MITOLOGIA GRIEGA, LA IMPORTANCIA DE LOS DIOSES, TRATABAN DE ATACAR CIUDADES ARRIESGANDO SUS VIDAS PARA AUMENTAR SUS IMPERIOS, AUNQUE ESTOS FUERAN FALLIDOS, EL HECHO SE LUCHAR LOS CONVERTIA EN HEROES, EN OCASIONES ESTAS CAIDAS DE CIUDADES DABAN IMPULSO A NUEVOS REINADOS Y POR LO TANTO UNA NUEVA CIUDAD.

5. EN CARTAGO YA QUE AHI LLEGARON LOS TROYANOS POR LAS PLAYAS.